Hola! Hace unas semanas realicé un viaje a París y quería dejar un pequeño diario junto con un mapa visual que he realizado de los sitios a los que he ido, dividido por días. Fue un viaje breve de tres días, por lo que principalmente nos centramos en los monumentos más característicos y callejeamos por los barrios más parisinos. Principalmente nos centramos en ir al máximo número de museos que pudimos, ya que a mi hermana y a mi nos interesa especialmente el arte.
Fue un viaje un poco low cost, así que nos quedamos en el apartamento de una amiga que vive aquí pero su familia es de allí y tiene un pequeño piso. El apartamento estaba situado en el Barrio de Montmarte, el cual acabó siendo mi lugar favorito de París, situado en el distrito 17.
El primer día (situado en el mapa en color verde) llegamos por la tarde al Aeropuerto Charles de Gaulle y cogimos el metro ligero hasta Montmartre ya que estaba a media hora de distancia. Ya no tuvimos más que la tarde para visitar todo Montmartre. Como buenas amantes del cine, lo primero que hicimos fue ir hasta el famoso café de Amèlie y la noria, siguiendo con la ruta cinéfila también visitamos el Mouline Rouge del mismo musical. Luego subimos hasta el Sacre- Coeur subiendo por todo el barrio de los pintores de Montmartre. Desde luego me enamoré de esa parte de París. Tanto, que luego el centro me pareció de menos encanto.
El segundo día (En el mapa en naranja), cogimos muy pronto el metro para llegar al centro. Fue el día más productivo de todos y el único que tuvimos entero allí, por lo que vimos casi todo a pesar de que acabamos el día reventadas. Lo primero que hicimos fue ir al museo del Louvre. Antes, ya pasamos por El Jardín de Tullerías. En el museo del Louvre estuvimos unas tres horas, muy temprano. Cuando salimos, caminamos por París para ver la Capilla de Saint-Chapelle. Luego ya comimos allí, por el barrio latino, cogimos unas crèpes saladas y las comimos sentadas en un parque.
Por la tarde primero fuimos hasta El Phanteon y nos dimos una caminata hasta subir a su cúpula. Finalmente pasamos el resto de la tarde en el museo D'Orssay. Hacia la tarde noche cogimos el metro para ir a ver la Torre Eiffel de noche y un último metro para volver al apartamento.
Al día siguiente, ya el último, (En el mapa en azul), nos levantamos muy pronto también, dejamos hechas las maletas para volver al aeropuero a las seis, nuestro vuelo salía a las ocho, por lo que no teníamos todo el día esta vez. Desayunamos y cogimos otro metro hasta el centro, caminamos por el río Sena hasta la catedral de Notre- Dame y luego ya caminamos hasta el Barrio de Le Marrais para ir a uno de los mejores museos de arte contemporáneo del mundo, El Museo de Pompidou. Al salir, comimos algo rápido, cogimos un metro y vimos lo último que nos quedaba, que eran los Campos Eliseos y El Arco del Triunfo, que quizás fue la parte que menos me gustó, ya que es una zona más lujosa y con menos encanto. Finalmente cogimos el metro hasta Montmartre, donde nos dio tiempo a dar una última vuelta, subimos al apartamento, cogimos las maletas y fuimos a la estación de metro para coger de nuevo el metro ligero que nos llevase al aeropuerto.
sábado, 18 de mayo de 2019
jueves, 16 de mayo de 2019
PETER PAN
Póster de la película Peter Pan.
Como parte final de un trabajo para la asignatura de TIC donde mediante unos pictogramas teníamos que explicar la trama de una película, hemos hecho (usando pictogramas del otro trabajo) un póster como anuncio de la película.
Este ha sido el resultado.
Para hacer esta portada usamos dos programas: Inkscape para hacer el diseño de los pictogramas y por último Gimp (un programa muy similar al Photoshop pero gratuito). En Gimp es donde juntamos las distintas figuras que teníamos además de hacerlas blancas (originalmente eran negras). También buscamos unas letras por Google y, de nuevo usando Gimp para hacerlas blancas, las insertamos en la imágen. El fondo que se puede ver es una escena al principio de la película lo cual nos pareció muy apropiado para este póster. Juntando todos los elementos es como creamos esta imagen.
Como parte final de un trabajo para la asignatura de TIC donde mediante unos pictogramas teníamos que explicar la trama de una película, hemos hecho (usando pictogramas del otro trabajo) un póster como anuncio de la película.
Este ha sido el resultado.
Para hacer esta portada usamos dos programas: Inkscape para hacer el diseño de los pictogramas y por último Gimp (un programa muy similar al Photoshop pero gratuito). En Gimp es donde juntamos las distintas figuras que teníamos además de hacerlas blancas (originalmente eran negras). También buscamos unas letras por Google y, de nuevo usando Gimp para hacerlas blancas, las insertamos en la imágen. El fondo que se puede ver es una escena al principio de la película lo cual nos pareció muy apropiado para este póster. Juntando todos los elementos es como creamos esta imagen.
jueves, 14 de marzo de 2019
Retoque Fotográfico en Publicidad
Voy a hablar hoy sobre el Retoque Fotográfico en la publicidad.
Hoy en día las personas “perfectas” dominan el panorama publicitario, algo que podría considerarse normal si solamente se retocan algunas imperfecciones, intentando mantener un equilibrio natural y que no se note demasiado el uso de Photoshop o cualquier otro programa de edición digital, algo que solemos ver en diferentes medios prácticamente a diario.
El retoque publicitario pasa a ser un problema cuando no es sutil y se notan errores de edición. A continuación voy a comentar algunos de los errores más catastróficos de la historia de la publicidad.
1. Este anuncio de la empresa de lencería Victoria's Secret tiene un error garrafal, pues la mano derecha de la modelo está agarrand el asa de un supuesto bolso que no aparece. Lo cual nos desvela que la modelo fue sacada de otra campaña publicitaria y añadida en dicho fondo.

2. En este anuncio de la cadena de comida rápida McDonald's el error es menos aparente, pero si prestas un poco más de atención y te centras en el fondo verás la incongruencia de la figura del chico con su sombra, la cual no corresponde ni a la perspectiva de el respecto al foco de luz, que le viene desde su derecha, ni la propia forma de la sombra que parece tener el brazo en una posición distinta además de estar sujetando lo que parece el mástil de una guitarra eléctrica.

3. Retomando la actividad publicitaria de la marca Victoria's Secret, bastante polémica, vuelvo a hablar del problema del retoque de la figura humana, lo que crea un gran problema social de aceptación. Como vemos en la imagen la figura de esta mujer es anti natural, lo que resalta especialmente en su cintura, per el pecho y las facciones de la cara deben de estar también retocadas.
4. Este anuncio de la conocida revista de moda Vogue tiene un gran problema que puede no apreciarse a simple vista, resulta que si nos fijamos en la figura del hombre y en concreto en su pierna izquierda, vemos como mágicamente desaparece, de manera que parece que su pierna ha sido absorbida por el colchón.

5. Para terminar, este famoso anuncio de la compañía aérea Turkish Airlines creó este anuncio publicitario en el que insertó un avión en el fondo a través del retoque fotográfico, pero el gran problema llegó cuando nadie fue capaz de darse cuenta antes de sacarlo a la luz de que el avión carece de las ruedas delanteras.

Hoy en día las personas “perfectas” dominan el panorama publicitario, algo que podría considerarse normal si solamente se retocan algunas imperfecciones, intentando mantener un equilibrio natural y que no se note demasiado el uso de Photoshop o cualquier otro programa de edición digital, algo que solemos ver en diferentes medios prácticamente a diario.
El retoque publicitario pasa a ser un problema cuando no es sutil y se notan errores de edición. A continuación voy a comentar algunos de los errores más catastróficos de la historia de la publicidad.
1. Este anuncio de la empresa de lencería Victoria's Secret tiene un error garrafal, pues la mano derecha de la modelo está agarrand el asa de un supuesto bolso que no aparece. Lo cual nos desvela que la modelo fue sacada de otra campaña publicitaria y añadida en dicho fondo.

2. En este anuncio de la cadena de comida rápida McDonald's el error es menos aparente, pero si prestas un poco más de atención y te centras en el fondo verás la incongruencia de la figura del chico con su sombra, la cual no corresponde ni a la perspectiva de el respecto al foco de luz, que le viene desde su derecha, ni la propia forma de la sombra que parece tener el brazo en una posición distinta además de estar sujetando lo que parece el mástil de una guitarra eléctrica.

3. Retomando la actividad publicitaria de la marca Victoria's Secret, bastante polémica, vuelvo a hablar del problema del retoque de la figura humana, lo que crea un gran problema social de aceptación. Como vemos en la imagen la figura de esta mujer es anti natural, lo que resalta especialmente en su cintura, per el pecho y las facciones de la cara deben de estar también retocadas.

4. Este anuncio de la conocida revista de moda Vogue tiene un gran problema que puede no apreciarse a simple vista, resulta que si nos fijamos en la figura del hombre y en concreto en su pierna izquierda, vemos como mágicamente desaparece, de manera que parece que su pierna ha sido absorbida por el colchón.

5. Para terminar, este famoso anuncio de la compañía aérea Turkish Airlines creó este anuncio publicitario en el que insertó un avión en el fondo a través del retoque fotográfico, pero el gran problema llegó cuando nadie fue capaz de darse cuenta antes de sacarlo a la luz de que el avión carece de las ruedas delanteras.

miércoles, 13 de marzo de 2019
Cristina García Rodero
Como no asistí a la salida a Oporto voy a hacer hoy una entrada sobre Cristina García Rodero, una de las fotógrafas del sigo XX que estudiamos pero no pude incluir en mi trabajo y me parece importante ya que es una mujer española y es parte de la Agencia Magnum.
Cristina García Rodero nació en Ciudad Real (España) el 14 de Octubre de 1949 y es fotógrafa, considerada como uno de las de mayor relieve y trascendencia creativa del país.
Su sensibilidad y curiosidad hacia los mundos que explora, junto con un continuado y elaborado trabajo fotográfico llevado a cabo a lo largo de los años, hacen que sus fotografías irradien una fuerza sobrecogedora sin caer en el exhibicionismo ni en el artificio.
En 1968 inició sus estudios de pintura y se licenció en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y se inició en la fotografía en los ámbitos universitarios.
Al acabar la carrera se inició en la docencia como profesora de fotografía en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.
Sin abandonar nunca la docencia, se dedicó durante esos años y los siguientes a investigar y fotografiar fines de semana y vacaciones las celebraciones populares, y las tradiciones religiosas y paganas, principalmente en España, pero también de la Europa mediterránea.
Su trayectoria está plagada de premios y es la única integrante de nacionalidad española de la prestigiosa Agencia Magnum.
Su obra se podría enmarcar en el reportaje, aunque desde un punto de vista muy personal. En 1973 se plantea la tarea de fotografiar costumbres y fiestas por toda España para lo que recibe una beca y se dedica a ello durante 16 años sacando más de 15.000 fotos. Posteriormente ha realizado reportajes sobre tradiciones en diferentes países.Pero su entera obra se basó en este trabajo que marcó su estilo.



Cristina García Rodero nació en Ciudad Real (España) el 14 de Octubre de 1949 y es fotógrafa, considerada como uno de las de mayor relieve y trascendencia creativa del país.
Su sensibilidad y curiosidad hacia los mundos que explora, junto con un continuado y elaborado trabajo fotográfico llevado a cabo a lo largo de los años, hacen que sus fotografías irradien una fuerza sobrecogedora sin caer en el exhibicionismo ni en el artificio.
En 1968 inició sus estudios de pintura y se licenció en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y se inició en la fotografía en los ámbitos universitarios.
Al acabar la carrera se inició en la docencia como profesora de fotografía en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.
Sin abandonar nunca la docencia, se dedicó durante esos años y los siguientes a investigar y fotografiar fines de semana y vacaciones las celebraciones populares, y las tradiciones religiosas y paganas, principalmente en España, pero también de la Europa mediterránea.
Su trayectoria está plagada de premios y es la única integrante de nacionalidad española de la prestigiosa Agencia Magnum.
Su obra se podría enmarcar en el reportaje, aunque desde un punto de vista muy personal. En 1973 se plantea la tarea de fotografiar costumbres y fiestas por toda España para lo que recibe una beca y se dedica a ello durante 16 años sacando más de 15.000 fotos. Posteriormente ha realizado reportajes sobre tradiciones en diferentes países.Pero su entera obra se basó en este trabajo que marcó su estilo.




miércoles, 9 de enero de 2019
A tartaruga de Darwin
Hace un tiempo asistimos a una obra de teatro titulada "A tartaruga de Darwin, en castellano "La tortuga de Darwin".
Era una adaptación del libro que preparó el grupo de teatro de la Escuela Municipal de Vigo.
La obra contaba la historia de una tortuga milenaria que se puede transformar en mujer, que vivió durante muchos años, por lo que presenció grandes e importantes acontecimientos históricos. Ahora, ya en sus últimos años de vida, lo único que quiere es volver a casa y descansar de su ajetreada vida llena de viajes, batallas y locuras antes de morir. Para ello solicita una cita con un conocido historiador que ha escrito numerosos libros y le ofrece un pacto, contarle toda la verdad y entresijos de lo que pasó durante la Segunda Guerra Mundial a cambio de que le compre un billete de vuelta a casa. Pero los problemas vienen cuando un día se pone enferma y la llevan a urgencias, allí un biólogo la conoce y sorprendido con su aspecto la explota a pruebas y experimentos que acaban con sus energías. Entre el biólogo y el historiador la pobre tortuga se vuelve débil. Y cuando menos se lo esperan, les tiende una trampa y se va. Cansada, vuelve a su vida emigrante y solitaria. Es lo que le toca vivir, piensa.
Era una adaptación del libro que preparó el grupo de teatro de la Escuela Municipal de Vigo.
La obra contaba la historia de una tortuga milenaria que se puede transformar en mujer, que vivió durante muchos años, por lo que presenció grandes e importantes acontecimientos históricos. Ahora, ya en sus últimos años de vida, lo único que quiere es volver a casa y descansar de su ajetreada vida llena de viajes, batallas y locuras antes de morir. Para ello solicita una cita con un conocido historiador que ha escrito numerosos libros y le ofrece un pacto, contarle toda la verdad y entresijos de lo que pasó durante la Segunda Guerra Mundial a cambio de que le compre un billete de vuelta a casa. Pero los problemas vienen cuando un día se pone enferma y la llevan a urgencias, allí un biólogo la conoce y sorprendido con su aspecto la explota a pruebas y experimentos que acaban con sus energías. Entre el biólogo y el historiador la pobre tortuga se vuelve débil. Y cuando menos se lo esperan, les tiende una trampa y se va. Cansada, vuelve a su vida emigrante y solitaria. Es lo que le toca vivir, piensa.
miércoles, 2 de enero de 2019
140 Años del Cable Inglés en Vigo
La llegada a la ciudad de la compañía más importande de su tiempo, Eastern Telegraph Company, provocó dos impactos importantes. Por un lado, el tecnológico porque Vigo estaba comunicada con la red mundial y por ella llegaba toda la información del momento y, por otro lado, el social, ya que sus empleados pertenecían a la clase media británica, con lo que trajeron sus costumbres victorianas, los deportes, etc.

Este hecho convertía a Vigo en la ciudad española mejor comunicada con el resto del mundo, convirtiéndola en la puerta de entrada de las telecomunicaciones españolas.
Desde Lisboa la línea continuaba hasta Brasil por el sur y hacia Asia penetrando por el Meditarráneo. Esta línea atravesaría el Canal de Suez y el Golfo Pérsico hasta llegar a Bombay en la India, colonia de vital importancia para la metrópoli británica. La línea continuaría hasta Australia y Nueva Zelanda.
La primera sede de la compañía estuvo
en el número 20 de la calle
Real para trasladarse posteriormente a la calle del Príncipe y un tiempo después al edificio Bárcena, donde hoy se encuentra el Centro Sociocultural de Afundación.
![]() |
Empleados de El Cable Inglés en 1913. |
Durante la Guerra Civil Vigo permaneció desde el comienzo de la misma en el bando “nacional” y Franco aprovechó esa coyuntura ya que ocupó las oficinas de la compañía inglesa para transmitir sus comunicaciones con el exterior.
Pero el mundo sigue avanzando y la invención del télex deja obsoletos los cablegramas. El 31 de diciembre de 1969 cierra definitivamente la oficina de El Cable Inglés en Vigo. A la media noche de aquel día el reloj que daba la hora a los vigueses se paró. Nunca más volvería a funcionar.

jueves, 29 de noviembre de 2018
El problema de las Fake News
Las Fake News son un gran problema a día de hoy. Una fake new es una noticia falsa que se difunde con una voluntad deliberada de engañar y que tiene dos características fundamentales: tener un objetivo claro y adquirir una apariencia de noticia real, precisamente para conseguir engañarnos.
Se parecen mucho, pero hay una diferencia muy clara entre propaganda y una fake new: la propaganda es una información que se genera para intentar convencer a la gente en un entorno determinado de una idea o de un hecho y, en cambio, las fake news lo que buscan es alterar el relato objetivo de los hechos para crear uno alternativo.
Cuando una información genera tráfico instantáneamente puede generar dinero con publicidad asociada al medio que difunde ese contenido. Un medio cobra en tanto que tiene visitas y coloca publicidad a su audiencia. Así que es muy sencillo: cuanto más viral se vuelve una noticia falsa, más dinero gana su autor.
¿Cómo las detectamos?
Todos nos creemos muy capaces de identificar las noticias falsas, pero en realidad no lo somos. No sabemos rastrear las noticias ni identificar las fuentes. Y no tenemos por qué saberlo. Todos somos consumidores de información, pero no todos somos periodistas. Para identificar noticias falsas, debemos tener la voluntad y el tiempo.
En la actualidad, las redes sociales se están imponiendo como medio para informarse, aunque aún no sean una buena herramienta para hacerlo.Lo importante es que tengamos la reserva de tomar con pinzas cualquier noticia que nos llegue a través de una red social y, cuando tengamos el tiempo y la paciencia, paremos a leerla con calma y de una forma consciente. La impulsividad es una de los mayores aliadas de las fake news.
Para saber a fondo que son las Fake News os recomiendo este libro:
Y os dejo también este video explicativo de una periodista:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)